viernes, 20 de noviembre de 2009

Sociología del arte: trabajo final grupal sobre conflicto Escuela Normal

Cátedra de Sociología del Arte - 2009

Trabajo final: INTERVENCIÓN en torno al conflicto por el edificio histórico de la Escuela Normal 'Pedro I. de Castro Barros'

Alumnos de Artes Visuales: Miriam Luna,Elizabeth Fernandez,Heinecke Ingrid,Quinteros Regina y Ferreyra Teresa



OBJETIVOS



OBJETIVOS GENERALES:

• Conocer la reacción subjetiva de las personas a través de la expresión artística.

• Sensibilizar a la gente a través del arte , cualquiera sea
Su posición de clase.



OBJETIVO ESPECIFICO:

• Interpretar el juego de intereses de los agentes sociales que se involucran en el hecho artístico, cualquiera sea su posición de clase.

DESARROLLO


En base a la teoría de Pierre Bourdieu que hemos estudiado,
nuestro grupo tuvo la idea de realizar una intervención artística. Para ello centramos nuestra atención en el conflicto actual que moviliza a los riojanos sobre el proyecto cultural "paseo Ramírez" y la lucha por la conservación del Edificio Histórico de la escuela Normal para fines educativos.
Así comienza esta intervención, como hecho artístico.
Acordamos con el grupo ir un martes 20 de octubre a las 8:00hs.
al Edificio Histórico de la Escuela Normal y sobre la calle Pelagio B. Luna, en el ingreso al edificio, colocamos afiches en blancos y dos escritos que hacían alusión a la Escuela Normal como símbolo de la educación en la Rioja, basados en buena medida en argumentos utilizados por la Gobernación. Pegamos los afiches a lo largo de la reja, al frente de la escuela en verja; distribuimos recipientes con pintura para que pintaran; recipientes con agua, para que se lavaran las manos; toallas para secarse; pinceles; etc. Todo esto puesto sobre la verja.
Nuestro trabajo consistía en invitar a los transeúntes a pintar sus manos y dejar sus huellas en los afiches o a escribir algo que quisieran decir o expresar con los pinceles, con pinturas.

Con esta acción nuestros objetivos eran: saber si podíamos sensibilizar a la gente a través del arte, cualquiera sea su posición de clase; y conocer su reaccion subjetiva e interpretar los intereses de los agentes sociales según su posición de clase.

Al comienzo de la actividad hubo poca participación de la gente. Sólo algunos mostraron interés por saber qué pretendíamos hacer y otros, a través de la lectura de los afiches escritos y su propia interpretación, por iniciativa propia se sumaba a este hecho artístico según su interés y posición.
Mientras tanto, nosotras, a cada persona que transitaba la invitábamos a plasmar sus huellas o escribir su opinión. Algunos participantes nos hicieron notar que la formulación de la pregunta no concordaba con las opciones de respuesta: sí, por que y no, por qué, pero a pesar de no haber sido formulada correctamente la mayoría comprendió la intención del interrogante y nos dejaron su opinión.
Así como hubo gente que se cruzó de vereda para no involucrarse o para no participar, otros se cruzaba de vereda para acercarse a dialogar y participar en el tema, intercambiando opiniones.
Pudimos detectar como indicadores de posición de clase de los transeúntes el lenguaje, forma de expresarse, forma de vestirse ( buen gusto, mal gusto) y el grado de información que tenían sobre el tema; sus sentimientos y emociones, que en algunos casos expresaban exaltados contra la clase política o emotivamente recordando su paso por la institución. Decían, por ejemplo:

“es un negociado del gobierno corrupto que tenemos”

“estamos en contra porque es una maniobra del gobierno por intereses económicos. No se puede destruir un centro educativo.”

“en este edificio nos educamos muchos riojanos”

La participación de la gente en este hecho artístico generó otras reacciones: de malestar contra esta iniciativa artística en la que se criticaba la importancia que se le daba a la defensa del edificio histórico y no se ponía atención a otras problemáticas educativas que sufren actualmente otros sectores más desprotegidos de esta ciudad, por ejemplo:

“por qué ustedes hacen este reclamo si ya tiene un edificio nuevo y moderno y no van a dar clases en el yacampis, donde los chicos no tienen un lugar en donde estudiar, en donde falta una escuela para que no se tengan que ir que ir los chicos distancias tan largas” (audio off de record)

A esta crítica nuestra respuesta fue de orientación, para que se efectúe este tipo de reclamo ante quien corresponda y proponiéndole que presentara un proyecto ante nuestra institución, IFDAC, para que se pueda ir a practicar en ese lugar.

La mayoría de la gente que se involucro en este hecho artístico era de clase media y de clase baja (por su vestimenta y lenguaje), aunque algunos de los transeúntes de esta última clase mostraban indiferencia (cruzando de vereda, pasaban de largo sin mirar lo que se estaba realizando o se negaban con excusas ante la invitación de una de nosotras a participar):

“estoy trabajando, enseguida vuelvo”

“no, más tarde vuelvo”

En un determinado momento empezaron a llegar estudiantes del profesorado que funciona en el edificio histórico, aglomerándose e invitando a otros compañeros a participar, pintándose las manos y/o expresándose por medio de la escritura.

“sí a la educación”, “luchemos por lo nuestro”, “lo mas cruel es robarle a un pueblo sus raíces”, “que continué el edificio histórico”, “sí a la cultura”, etc.

Como ya casi no había lugar disponible en donde plasmar las manos, fue iniciativa de unos estudiantes del profesorado que funciona en dicho establecimiento traernos afiches para continuar con nuestra propuesta con la intención de que la gente no se quede sin participar y sin expresarse.
Esta concentración de estudiantes diversos (media, profesorado, secundario y otros) motivó a otros a sumarse, como por ejemplo a familias completas en que todos los integrantes, inclusive los bebes, dejaron su huella en el papel, simbolizando las futuras generaciones que defienden la cultura.

A todo esto, también había gente a favor de la propuesta del gobierno, el “paseo Ramírez”, quienes dejaron escritas en las entrevistas sus opiniones:

“estoy a favor del paseo Ramírez, porque es la manera de conservar nuestra raíz, por lo tanto dar continuidad al proceso de la aculturación”

“Estoy a favor del reciclaje del edificio sin modificar nada de su fachada original.”










RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO RAMIREZ
a favor del proyecto en contra del proyecto sin opinión del proyecto
4 22 4













CONCLUSION


Después de esta experiencia artística, del contacto con la gente, a través del dialogo, la escucha, la imagen, sentimos que hemos logrado nuestro objetivo, es decir, tener respuestas a lo que queríamos saber, y es que pudimos conocer la reacción subjetiva de las personas, logramos que se sensibilizaran. No estamos seguras de que el hecho artístico fuera el motivo de la sensibilización, mas bien pensamos que la gente ya lo estaba por el conflicto del momento, pero sí creemos que el arte en este caso fue el medio de expresión y comunicación de la gente para plasmar sus sentimientos (emociones, enojo, apoyo, desacuerdo), cualquiera sea su posición de clase.
Para nosotras la movilización fue el arte y afirmamos con esta intervención que el Arte es un lenguaje, un sistema de comunicación elaborado por seres humanos con el objeto de trasmitir ideas y sentimientos con una visión y simbología propia
que va cambiando con el tiempo de acuerdo a la realidad del hombre.







Bibliografía Consultada


Von Sprecher (2007) teorías sociológicas. Introducción a los contemporáneos. (Editorial Brujas, Córdoba)

Internet= sitio Web. elindependiente.com.ar
Fechas (12/ 11 /09; 14/11/09)

Trabajo final para Sociología del Arte: Impacto de la Ley del Disco en las etapas de circulación y consumo

IFDAC

PROFESORADO DE MUSICA

“SOCIOLOGIA DEL ARTE”

TRABAJO FINAL
TEMA: “Impacto de la ley del disco en las etapas de circulación y consumo en La Rioja”

Prof.: María Rosa Di Santo
Alumnos: Ramón Navarro
Ramiro Riedel
Andrés Lezano
Oscar Huelmo
Lucas Palacio




2009
Situación problemática:
“Medir los efectos concretos de la “Ley del disco” en las etapas de circulación y consumo para los músicos populares en la ciudad de La Rioja”


Objetivos:
“Saber si en cuanto a la circulación y el consumo, la Ley del disco está teniendo el efecto positivo que tiene en la producción”


Universo:
“Los artistas que efectivamente grabaron, los que no grabaron todavía; y los que sostienen la política cultural en La Rioja”









INTRODUCCION
La ley del disco (ley 7.043), se sancionó en el mes de Mayo de 2004, a partir de un proyecto presentado por el entonces diputado Rolando Rocier Bustos y articulado con la “antigua” Agencia Provincial de Cultura (hoy Secretaría) dependiente de la Función Ejecutiva. Esta ley se fundamenta en la intención del Estado de poner mayor “énfasis en el fomento, promoción, difusión y protección del desarrollo de las manifestaciones artísticas locales que robustecen el patrimonio cultural de la Provincia”.
Además de la Ley del disco, también existen la Ley del Libro (Ley 6.539), que es el primer antecedente (sancionada en el año 1998), y la Ley del video (Ley 6.651, segundo antecedente). Y que tienen el mismo objetivo. Con respecto a la importancia y fundamento de estas legislaciones, la actual Secretaría de Cultura afirma: “Las leyes del Disco, del Libro y del Video son instrumentos de gran valor para el desarrollo de nuestras industrias culturales y es por eso que la Secretaría de Cultura trabaja incansablemente para su permanente difusión y para lograr el buen uso de las mismas.
Permiten a los creadores locales contar con el aporte de empresas para la edición de sus obras, a través del desgravamiento impositivo.
Esa contribución realizada por las empresas se deduce de impuestos provinciales. Esta es una herramienta impulsada por la Secretaría de Cultura que permite promover la producción literaria, discográfica y audiovisual de autores y temáticas de interés cultural, involucrando al empresariado local en la promoción y financiamiento de productos culturales”.
El presente trabajo intenta identificar y descifrar la efectividad del funcionamiento de la ley del disco en las etapas de circulación y consumo, ya que es evidente que en la etapa de producción en los últimos años ha sido muy eficiente.




Los supuestos desde donde partimos son:
-Creció notablemente la producción de discos a partir de la sanción de la ley 7.043. Una muestra de esto es la extensión del cupo anual que tuvo que hacerse. Este año, en febrero el cupo ya está cubierto.
-La ley sirvió para la producción de discos y no para la circulación y el consumo.
-No hay un proceso claro de selección de las obras a editarse.
-El 60% de los autores de las obras a ser editadas deben ser riojanos.
-El 33% de los discos editados deberán ser entregados a la Secretaría de Cultura y, según la ley “deberán ser utilizados para la formación de discotecas escolares que funcionarán en la órbita del Ministerio de Educación”.
-Una vez grabado, no hay difusión por parte del Estado, más allá de una conferencia de prensa donde es presentado el disco.
-A la hora de buscar los sponsor, estos desconocen la existencia de la ley. Esto habla de una deficiencia en la “promoción” de la ley.

Plan de trabajo

Para poder investigar elegimos como camino metodológico las entrevistas y un sondeo. Las entrevistas abarcan al universo de los artistas que efectivamente grabaron, los que no grabaron todavía, representantes de los medios de comunicación y los que sostienen la política cultural en La Rioja. Y el sondeo apuntó al público en general, el consumidor, y fue realizado en lugares públicos.

GUIA DE LA ENTREVISTA:

Preguntas en común: (Músicos que grabaron a través de la ley y los representantes de la política cultural estatal.)
1-¿Considera que en La Rioja, a partir de la ley del disco, creció el consumo y la circulación de la música popular riojana?
2- ¿Considera que el mercado, mas allá del Estado, está abierto a la incorporación de nuevas propuestas musicales?
3-¿Está conforme con el destino que tienen el 30% de los discos editados a través de la ley del disco que se les entrega a la Secretaría de Cultura?
4-¿Que cambiaría o aportaría a la ley del disco?
5- ¿Está conforme con el desempeño del Estado como sostén de la política cultural en relación a esta ley?

Preguntas a los músicos que grabaron a través de la ley del disco
1- ¿Por qué elige grabar a través de la ley del disco?
2- A partir de la edición de su disco a través de la ley, ¿creció el volumen de venta de sus materiales discográficos?
3- A partir de la edición de su disco a través de la ley, ¿creció la cantidad de contrataciones de su propuesta musical?
4-A partir de la edición de su disco a través de la ley, ¿reconoce un mayor volumen en la difusión de su música?
5-A partir de la edición de su disco a través de la ley, ¿siente que se acercó un nuevo público a su propuesta musical?

Preguntas a los músicos que no grabaron a través de la ley del disco
1- ¿Por qué no editaron sus discos a través de ley del disco?
2- ¿Qué medios utilizan para editar sus discos por fuera de le ley del disco?
3- Con respecto a su desarrollo como artista, ¿en qué se diferencia un disco editado a través de la ley del disco con un disco editado por fuera de la ley?


Preguntas a los medios de comunicación
1- Conoce la ley del disco?
2- Notó algún crecimiento en la demanda de los artistas locales a partir de la ley del disco?
3- Considera que en La Rioja existe un mercado de consumo para el desarrollo de los artistas locales?








DESARROLLO:
Además de las diferentes respuestas obtenidas a partir de las entrevistas y el sondeo como fuente principal de información, le intentamos sumar fuentes que tienen que ver con datos objetivos, como la cantidad de discos grabados desde la creación de la ley hasta la actualidad, y la búsqueda de un catálogo con todos los artistas que grabaron desde la creación de la ley, pero a esta información lamentablemente no la pudimos encontrar porque no existe en la Sec. De Cultura tal catálogo. Nos dirigimos a la dirección de Rentas, para solicitarlo a través de los diferentes pedidos que ellos reciben y tampoco lo pudimos conseguir, ya que necesitábamos un pedido oficial por parte del Estado. La idea de este catálogo no era solo para tener un conocimiento de “cantidad” de discos grabados, sino para tratar de conocer qué perfil (desde los géneros musicales) tiene la ley del disco (si lo tiene), y qué desarrollo han tenido los artistas que grabaron (sobre todo los que grabaron en años anteriores). Esto nos permitiría saber cuál fue su evolución, y el impacto que tuvo en su carrera haber podido grabar a través de la ley del disco.
La Sec. De Cultura se comprometió a diseñarnos el catálogo, que reconocían que también les serviría a ellos, pero no cumplieron con los tiempos, y ante la necesidad de la presentación a tiempo de este proyecto no pudimos obtenerlo.
Más allá de esto, pudimos saber, a partir de diferentes fuentes, que algunos de los artistas que grabaron son:
-Pedro Pablo Toledo (Primer artista en grabar)
-Miriam Noé
-Palo Santo
-Libre voz
-Ligia Oliveira da Matta
-Dos para el Folklore
-Jorge Santillán
-Nicolás Carrión
-Coro Polifónico Provincial
-Coro de Jóvenes de la Provincia
-Fernando Gramajo
-Pympe Gonzalez
-Pancho Cabral
-Gloria De La Vega
-Ramiro González
-Confluencia (próximo a salir)
-Grupo Vocal Algarrobal (Último disco editado)
-Grupo Encuentro
-Valeria y su Banda
-Cristina Velazco
-María de los Ángeles Salguero
-Agua Blanca
-Raúl Minué
-Fernando Fuentes
-Grupo Esencia
-Chilecito Trío
-Pedrito Vera
-Alborada
-Kantorei
-Continnum Band
-Luis Chazarreta
-El Trío de La Cuerda
-Nelson Scalisi
-Los Cardenales
-Ana Murua
-Julio Olivera Chazarreta
-Los Auténticos Príncipes
-Kallarku
-La Mikila





Estos datos nos sirvieron principalmente para confirmar que el mayor porcentaje de producción pertenece al género folklórico (en este año, por ejemplo, todos los discos editados fueron de folklore y de música cantada), y luego, mínimas producciones de otros géneros como cumbia (2), música melódica (2), y rock (1).
Este no es un dato menor, ya que hay variadas propuestas musicales en nuestra provincia, mas allá del folklore que no pueden grabar y que aun estando anotados para hacerlo a través de la ley y no encuentran lugar.
Otro dato importante es el hecho de que todos los artistas que grabaron a través de la ley del disco manifestaban su disconformidad con el 33% de los discos que debían entregar a la Sec. De Cultura. El dato importante es que esta disconformidad no está fundada en el hecho de entregar los discos, sino al destino que la Sec. De Cultura le otorga a estos discos. No hay una sola radio de la provincia que nos haya confirmado que recibe de manos de la Sec. De Cultura los discos que son grabados a través de la Ley. Fuimos al Ministerio de Educación y pudimos corroborar que ninguna escuela de la provincia recibe de manera formal ningún disco tampoco. Por otro lado, todos los integrantes de este grupo de trabajo somos docentes o practicantes en diversos establecimientos de la provincia y pudimos constatar que ninguna escuela recibe algún disco por parte de la Sec. de Cultura. En diversos viajes que nos tocó realizar por el interior, tocar o dar talleres de música, también pudimos constatar que en el interior tampoco se reciben los discos. Lo particular de este dato, también es el hecho de que desde la mitad del año, aproximadamente, el Ministro de Educación y el Secretario de Cultura son la misma persona, por lo tanto presumíamos que la distribución del disco en las escuelas ya era una realidad, pero a la hora de ir al campo para corroborar eso, no damos con que esto no era así.
Este dato de la no distribución de los discos es importante, ya que por un lado no cumple la ley el propio ente oficial que propone la creación de discos para fomentar el desarrollo cultural de la provincia. Una vez que tiene el disco en la mano no lo difunde, no sólo en los medios de comunicación, sino ni siquiera a las escuelas, como está enmarcado en la propia ley. Por otro lado, el artista debe utilizar parte del porcentaje de disco que le queda para distribuir “él” su trabajo discográfico en los diversos medios de comunicación.
La utilidad que la Sec. De Cultura le da a los discos es de promoción en paquetes en diferentes lugares donde la Secretaría expone, a modo de stand, todos los productos que genera (como los libros editados a través de la ley del libro, por ejemplo). Estos lugares pueden ser: La Feria del libro en la capital de La Rioja, en el interior o en Buenos Aires, ferias internacionales, festivales (como el de Cosquín, por ejemplo), etc. El tema es que la Secretaría en esos stand vende estos productos, es decir los discos editados por la ley del disco están en venta en esos stand, por lo tanto, muchas veces la propia Secretaría de Cultura pasa a asumir un rol de competidor del propio artista que está intentando vender su producto. Esto ocurrió, por ejemplo, en Cosquín muchas veces e incluso en conciertos en el interior del país, donde los artistas llevaban discos para vender y se encontraban con que el stand de la Secretaría estaba vendiéndolos.
Es importante destacar, también, la unanimidad de los artistas al responder sobre la importancia de la ley: hoy sin la ley la producción de discos sería sumamente menor, más aún con los costos que este año se elevaron notablemente. Para editar un disco hoy, de manera independiente, sólo entre el estudio de grabación, la gráfica (simple, de dos colores y dos hojas), y la duplicación, estamos hablando de un monto no menor a los $15.000, monto que, en un medio como La Rioja, es muy difícil de recuperar a través de las ventas del disco o actuaciones que puedan surgir a partir de la edición del mismo. Es decir, la ley del disco en cuanto a la producción es muy interesante y ha generado un impacto notable en el crecimiento de las producciones discográficas en la provincia, no sólo para artistas de la capital sino también para los del interior.
El sondeo que realizamos nos sirvió principalmente para corroborar la falta de difusión que tiene la ley, y por lo tanto el poco impacto que la ley ha tenido en la circulación y el consumo. De las personas consultadas prácticamente ninguna conocía la ley y además desconocían a muchos de los artistas que habían grabado a través de la ley. Los artistas riojanos más reconocidos por la gente eran aquellos que no han grabado con la ley o que tienen difusión nacional a través de los sellos discográfico nacionales, por caso Los Amigos, Las Valijas, Banda al Rojo Vivo, Banda Registrada, Sonido Cumbiero, Kike Álamo y Natalia Barrionuevo, por citar algunos.
El sondeo fue realizado en lugares del cotidiano social, es decir en la plaza principal, en algunos barrios, en las escuelas, en bares, negocios, etc. La idea era poder acercarnos al común de la gente, más allá de las clases sociales. El resultado ha sido muy interesante porque en los diferentes estamentos sociales recorridos los resultados fueron muy similares.

CONCLUSIONES


- La ley del disco ha tenido un importante impacto con respecto a la producción, pero no en las etapas de circulación y consumo.
- La ley del disco permitió un crecimiento notable en la producción de discos de los últimos años en La Rioja.
- La Secretaría de Cultura, como ente oficial encargado de regular la Ley del Disco, no parece tener un criterio de selección de los artistas a grabar.
- El 33% de los discos editados que quedan en manos de la Secretaría de Cultura tienen un destino incierto y, en cualquier caso, no es el destino previsto en la ley. Además, cuando la Secretaría los vende, compite con los propios músicos en el mercado.
- El cupo anual de artistas habilitados para grabar con la ley del disco es mínimo, ya que los costos han aumentado notablemente y con $60.000 anuales, son muy pocas las producciones posibles.
- Se debe proyectar una propuesta seria en cuanto a la circulación y consumo de las producciones editadas. Solo se le pone atención a la cantidad de productos editados y no hay un seguimiento de esos productos. La Secretaría de Cultura, ente oficial de la política cultural, cuenta con innumerables herramientas como para dar un apoyo “real” a los artistas una vez que tienen su disco editado, pero no necesariamente las usa.
- La creación de la ley del disco, no generó mayor desarrollo, más allá de la producción de un disco, en la carrera de los artistas que grabaron a través de ella.
- No hay un catálogo ordenado con todas las producciones realizadas a través de la ley del disco.
- La mayoría de los discos producidos en La Rioja en los últimos años se han efectivizado a través de la ley del disco.
- No parece haber una política comprometida por parte del Estado más allá de la producción de un disco.
- La Secretaría de Cultura debería diseñar estrategias que permitan que la ley del disco, además de posibilitar la producción de un disco, pueda tener un fuerte impacto en la circulación y el consumo, de este modo podríamos hablar de una estrategia real de fomento cultural.




INFORME METODOLOGICO

El camino recorrido por el grupo se inició a partir de la necesidad de conocer profundamente todos los aspectos que conforman la Ley del disco. Varios de los integrantes del grupo grabaron a través de esta ley y reconocíamos en ella la gran virtud de la producción, pero también muchas deficiencias en los procesos posteriores a la producción, los que tienen que ver con la circulación y el consumo, ya que entendíamos que los discos editados circulaban en los mismos ámbitos cercanos a los integrantes del grupo y al “campo” musical.
Como metodología, tomamos las entrevistas directas a diferentes agentes relacionados con el ámbito a trabajar, en este caso, los artistas (los que grabaron con la ley y los que no lo hicieron), los responsables de la ley dentro de la Secretaría de Cultura, representantes de los medios de comunicación y la gente común de nuestra sociedad, entendiendo por común a aquellas personas no involucradas con el campo social de la música. En el caso de este último sector, no se realizaron entrevistas, sino un sondeo en lugares públicos.
También trabajamos acercándonos al Ministerio de Educación, para constatar si Cultura, distribuía de manera formal los discos que producía y de los cuales recibía el 33% de la producción. También recurrimos como fuente a Rentas de la provincia, en busca de una lista historiográfica con todas las producciones efectuadas a través de la ley del disco, que no habíamos conseguido en la Sec. de Cultura.
También hablamos con estudios de grabación de la capital, para tener certeza respecto de los costos reales y actuales de la grabación de un disco, y en busca de la misma información, pero con respecto a la grafica y la duplicación de un disco, nos comunicamos con Macondo, empresa de Buenos Aires, que es una de las más reconocidas y la más requerida por los artistas locales, por su calidad y sus precios.
Una vez obtenido un panorama general a través de todas las fuentes citadas, pasamos a la etapa de reflexión, de puesta en común de los datos obtenidos y de descifrar los resultados que arrojaban, que coincidían con los supuestos planteados inicialmente.





A MODO DE REFLEXION FINAL:

Para este cierre queríamos destacar el importante aporte que hizo en nosotros todos los conceptos teóricos trabajados a lo largo del año para entender no sólo los mecanismos con los que se mueve la sociedad en general y en el campo del arte en particular; tener una mirada amplia con respecto a los campos sociales, las clases, las relaciones de poder, las luchas por el poder, los habitus particulares y sociales, las estructuras, los capitales, la doble existencia de lo social en lo externo y lo interno, todos estos concepto que trabajamos a través de Pierre Bourdieu; sino también lo trabajado anteriormente sobre cultura y arte.
Entendemos que muchas veces estas políticas culturales que a priori apuntan a desarrollar un profundo cambio dentro de lo cultural en la sociedad, en este caso la música y la difusión y fomento de los artistas locales, a veces quedan en meras propuestas y se desarrollan en busca de cantidades de producciones que luego de una conferencia de prensa terminan durmiendo en cajas del depósito de la Sec. de Cultura o son utilizados como souvenir.
Todos los conceptos trabajados a lo largo del año nos permitieron, mas allá de este trabajo particular, tener una mirada más amplia de todos los aspectos que conforman la sociedad y nos conforman.
Es muy importante la función de la sociología, que coloca al arte en contexto, no haciendo juicios de valor, ubicando al arte en el espacio social, y analizando todos los entramados relacionales que en ese espacio convergen.







Bibliografía Consultada:


- Apuntes de cátedra: Sociología del Arte-
Prof. María Rosa Di Santo

- La Producción Simbólica (Ed. Siglo XXI)
Néstor García Canclini

- La Teoría Social de Pierre Bourdieu (Ed. Brujas-Cba)
Roberto Von Spechter
(Trabajado en la Cátedra; Sociología del Arte
Prof: María Rosa Di Santo)

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sociología del Arte: trabajo final grupal sobre el conflicto en torno al edificio histórico de la Escuela Normal de La Rioja

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Y TÉCNICA EN ARTE Y COMUNICACIÓN

“Prof. MARIO ALBERTO CRULCICH”





Patrimonio histórico de la escuela normal: conflicto por remodelación





Prof. Lic. María Di Santo
Esp. Curricular: sociología del arte

Alumnos: Astorga Jimena
De Armas Cintia
Espinosa Nelson
Romero Cecilia


Año 2009



Objetivos
Preguntas de investigación



• ¿Que se conservara del actual edificio de la escuela normal?

• ¿Que funciona actualmente en el edificio?

• ¿En que condiciones se encuentra para continuar con su actual funcionamiento?

• ¿por que los gobernantes quieren remodelar el edificio cambiándole su función educativa?

• ¿que lugar será destinado a los alumnos y docentes que asisten actualmente a al institución?

• ¿por las que los alumnos, ex alumnos y docentes de esta institución y otros, se oponen terminantemente al proyecto presentado por los gobernadores?



























Fundamentación




El tema que nos concierne para investigar, es la conservación o no del edificio de la escuela normal como monumento histórico.
Nos interesa saber por que dos fuerzas operan de forma contradictoria sobre la remodelación del edificio; de manera indirecta poder establecer las relaciones entre diferentes fuerzas, gobernantes y gobernados, que no parecen buscar la vía del dialogo en la formación de consenso. Hay al parecer, una lógica de imposición del gobierno y reacción de la comunidad.































Introducción




Sabemos que la Escuela Normal “Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros” esta declara por ley 8510/09 como monumento histórico riojano, por los años de su funcionamiento como establecimiento educativo.
Actualmente se ha presentado un proyecto para remodelar el edificio de la misma con el fin de crear un “paseo cultural”. Es aquí el motivo de nuestra investigación: partiremos desde los antecedentes de la escuela, los hechos que la llevan a considerarla como patrimonio histórico, la conformación del edificio originario y la lucha entre las fuerzas que hoy pelean por su conservación o no y las causas o repercusiones que su remodelación y cambio de funcionamiento pueden traer.





























Principios de la escuela normal

La fundación de la primera escuela normal, como institución formadora de maestros, se realizó durante el proceso de la revolución francesa, por decreto de la convención del 30 de octubre de 1794 orientada por el espíritu filosófico y la concepción del hombre que animaban a ese trascendental movimiento, con el fin de desarrollar y promover la enseñanza cultural, con esta función. Sarmiento en el decreto del 13 de junio de 1870 crea la escuela normal de Paraná, tras varios intentos no concretados, iniciándose un periodo de fundaciones en las décadas del 70 y 80 bajo la presidencia de Sarmiento, Avellaneda y Roca. Hecho crucial fue la sanción de la ley 758 de 1875 promulgada en 13 de octubre del mismo año, donde el poder ejecutivo autorizaba la creación de una escuela normal en cada provincia, teniendo lugar en 1884 la fundación de la escuela normal de La Rioja, frente a cuadro de acciones contrarias a su instalación y en medio de una crisis económica que repercutía en la sociedad de la época, tras prolongadas sequías, falta de alimentos, donde se origino el éxodo de la población rural, resultando la falta de alumnos en la institución.
En ese entonces La Rioja todavía conservaba sus calles de tierra, el empedrado se hizo cuatro años después, la plaza vieja, 25 de mayo se hallaba muy descuidada y la plaza 9 de julio se construyo años mas tarde.
La escuela superior de niñas fue la base para que se fundara en La Rioja la escuela normal de maestras de institución primaria, en la situación que estaba la provincia para ese entonces corría amenaza de suspenderse la fundación frente a la falta de inscripción de alumnas y la oposición de la iglesia y numerosos fieles, destacándose aquí la actuación del ministro de gobierno, Doctor Gaspar N. Gómez, para que la diócesis permitiera a sus fieles enviar a sus hijos a las escuelas laicas.
El éxito de la gestión quedo logrado en 12 de agosto de 1884 con la inauguración de la escuela, contando con presencia como Jamin Ocampo, los ministros Gómez y Almonacid, junto con otros oradores como el Dr. Manuel Pazos quien destaco el rol de la mujer, las nuevas perspectivas que se les ofrecía a las cuales podía aspirar la mujer riojana.
El edificio ofrecido había comenzado a constituirse durante el gobierno de Francisco Vicente Bustos, tres años antes de su fundación, 1881. Estaba destinado a la escuela superior de niñas y se levanto frente a la plaza 25 de Mayo, de la capital riojana y fue donado al club social de La Rioja, cuando la escuela normal ocupo su nuevo y monumental edificio del centenario, con los debidos arreglos, reparaciones y demás, es el mismo edificio que alberga hoy al profesorado de maestras de nivel inicial y E.G.B.

“Escuela en pedagogía quiere decir tanto la enseñanza que se da o se adquiere, como el método que aplica el maestro tanto el conjunto de educados y educadores como el establecimiento donde se enseña, la casa donde los maestros y alumnos realizan la educación”.

El edificio para ese entonces fue construido a una cuadra de la plaza principal, una construcción inmensa sobre toda una manzana, con acceso por cada una de las cuatro calles que la rodean y con una entrada principal impotente, rodeada de una verja de altos hierros, un ancho acceso escalonado de granito gris, con portales de hierro y mas allá un alto hall con una placa de mármol que hace referencia a la fundación del edificio. La escuela contaba con galerías, patios, un amplio salón, aulas inmensas y gabinetes, sótanos y despachos.
Los arquitectos de aquellos años levantaban altos muros para sostener techados solamente de una plaza, pero de una solidez y fuerza para sostener otros.
El edificio de la escuela normal, como todo edificio escolar en aquellos años incluyo un salón de actos de 400 butacas o mas y una vivienda para el director y su familia.
En el país y sobre todo en el interior los salones escolares eran la única sede acogedora para todo acto cultural, oficial o privado, su escenario sirvió tanto para los actos escolares como así también para extraordinarias fiestas, conferencias, disertaciones, espectáculos de todo tipo, científicos, teatrales, musicales, literarios, etc., debieron llegar los años 60 para que La Rioja constara con toros salones apropiados para ofrecer a las distintas actividades culturales del pueblo, para ese entonces las necesidades de la escuela apuraban a ratificar el salón para la construcción 10 aulas para el ambiente de trabajo o llevarlo a dos plantas que holgadamente cabían bajo su techo, hecho que no se concreto.
La casa del director, ocupada solamente por dos familias “se proyecto la instalación del jardín de infantes Rosario Vera Peñaloza, anexo a la escuela en 1898, por la misma maestra de la patria”, las colaboraciones de directivos, como de alumnos y padres, hicieron posible una serie de mejoras en la casa, como “ampliaciones, adecuaciones de ambiente e instalaciones, cuidado y equipamiento de locales, patio y lugares de recreación”, el jardín ocupo así mas secciones, avanzo a dos turnos, por otra parte la creación y funcionamiento del profesorado para la educación preescolar desde 1971 jerarquizo nuevamente la distribución en el edificio. “separados por el salón de arte, la antigua sala de música y el laboratorio de química, los patios de la escuela se abrazaban por la galería”, contaban con numerosos árboles, una fuente y para entonces el piso era de tierra y, mástil para el izamiento diario de la enseña patria”, mas tarde se construyo el patio de ceremonias y se talaron los eucaliptos que habían comenzado a destruir los cimientos, levanto los pisos e invaden los desagües. Como el sol se hacia intolerable comenzó a proyectarse la idea de la división de estos patios en cuatro por sectores de aulas o ambientes de trabajo que no concluyó.
El edificio una sola vez sometido a una ampliación con nuevos servicios sanitarios, aulas y gabinetes en dos plantas, usando buena parte del sector de a tras del salón de actos, obra proyectada y diligenciada por asociaciones de padres y alumnos reunidos como entidad cooperativa, lo que en una planta fue la sala de música, gabinetes y laboratorios escasamente usados, se convirtió en modernos grupos sanitarios y ocho aulas de planta baja y arriba, gabinete laboratorio, biblioteca, salas de proyecciones.

Para 1984, en su centenario el edificio ya sufría necesidades importantes, ya contaba con deterioros en los viejos techos, los pisos y toda la carpintería, necesitaba de una instalación eléctrica, reparación de desagüe, sótanos y subsuelo. Para ese entonces ya se comenzaba a pensar en la idea de la construcción de un nuevo edificio donde actualmente funciona el nivel medio y primario dejándose sin funcionamiento gran parte del edificio, favoreciendo así a su deterioro.
Fuente utilizada para todo lo hasta aquí abordado, es “libro del centenario de la Escuela Normal”.
La comunidad educativa de la escuela normal se sienten ignorada por parte del gobierno provincial, por que no le ha hecho un comunicado directo o no se les ha informado del proyecto que estos precedían que involucra el edificio al cual ellos asisten. Por el contrario, los mismos dicen que se enteraron por los medios de comunicación. Se quejan además, por no haberlos provisto de una opinión respecto del tema.
Por su parte, el gobierno provincial, en una conferencia presentó y dio a conocer el proyecto cultural llamado “paseo Ramírez” (nombre que aun esta en debate) y que el mismo se llevara a cabo en el edificio de la escuela normal, ubicado a una cuadra de la plaza principal, con el fin de revalorizar la cultura de nuestra ciudad, el gobernador Beder Herrera agrego que “será un lugar para que la burguesía tenga donde congregarse y distraerse”.
Por esta ultima afirmación que acoto el gobernador y además los años de conocimiento respecto a la persona que nos representa políticamente, es que despierta desconfianza, razón por la cual la comunidad educativa se opone terminantemente a que se lleve a cabo dicho proyecto, por que afirman “que por más que lo disfracen, será un Shopping cultural”, también despierta desconfianza en la sociedad riojana por otras contradicciones que este mismo representante político se hace, así nos da el Ej. el profesor y arquitecto Luis Orechia, cuando dice que en tiempos de elecciones este le gano al ex Gobernador de la provincia don Ángel Maza por oponerse a la minería, de lo cual vemos actualmente que esta rigiendo a su favor. También hace referencia a esto el profesor y arquitecto especialista en restauración de monumentos don Carlos Paredes cuando nos comunica que es difícil creer que el fin último de este proyecto será revalorizar la cultura de la provincia, porque a la más pequeña modificación que le hagan al edificio romperá con su valor, con la identidad y la memoria simbólica del lugar.

El ambicioso proyecto tendrá un costo de 20 millones de pesos. Ante esto los representantes de la escuela normal respondieron “por que gastar 20 millones para unos pocos remodelando el edificio, en ves de restáuralo, para nuevas y futuras generaciones”.
Cabe aclarar que el edificio educativo en disputa entre el gobierno provincial el sector privilegiado de la cuidad y por ende su voz y decisión tiene mas peso y mas poder que la comunidad riojana en especial o como particular las personas que asisten a la institución que son los defensores, si bien mayores en número, menores en poder, a pesar de su gran exposición en marchas, abrazos simbólicos alrededor del edificio y su manifestación publica sobre el desacuerdo al ministro de educación.
Respecto de la respuesta que dan de la escuela normal, Orechia nos comunica que está de más decir que el establecimiento por su degradación como tal y su ubicación no puede seguir funcionando como institución educativa por el hecho que arquitectónicamente no coincide con el nuevo sistema de educación, ya que hace tiempo fue construida donde se regían aulas de tipo “ejercito” en el sentido de orden y cumplimiento, pero no acepta su remodelación. Contrariamente Paredes nos comunica que el edificio no debe cambiar su función educativa, que con una buena restauración, tal puede y deber seguir funcionando como institución educativa por que para ello fue construida y por ello es reconocida y distintiva, además de su topología única.

El edificio fue declarado monumento histórico por ley 8510/09 auto promulgada y publicada en el boletín oficial de 8/7/09, parece ser que el sector dominante de la sociedad riojana no tiene conocimiento de esta ley, o bien no tiene claro el concepto de patrimonio cultural. A continuación presentamos un breve significado de ambos términos.
Si se habla monumento histórico se hace referencia a contemplar en el mantenimiento originario del edificio, tratando de que las intervenciones no varíen en la estructura original.
El patrimonio es el testimonio del paso del hombre y los años por cada lugar, es la herencia que la sociedad a conservado para la comunidad y que desea transmitir al futuro, por ello el edificio histórico de la escuela normal es un patrimonio cultural de valor universal tanto desde el punto de vista histórico, artístico, como desde su majestuosa topología arquitectónica, pero por sobre todo por su función, su tarea en la comunidad riojana de formar maestros y ciudadanos, de principios éticos y morales que trascienden la política de turno, cabe destacar que no han elegido un edificio en desuso para llevar a cabo su proyecto, por todo lo contrario el edificio de la escuela normal funcionan dos instituciones reconocidas, como el nivel inicial jardín Rosario Vera Peñaloza y el nivel superior ISFD Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros, por lo que tienen que destinar algún edificio para que sigan funcionando dichas instituciones.

Se sabe hasta el momento el nivel superior tiene un lugar destinado que esta en construcción donde se unirá con otras dos instituciones que tienen su mismo funcionamiento y finalidad.
Por las opiniones publicas presentadas por la comunidad de la escuela normal y las dudas que ésta presentó en la sociedad riojana de que este proyecto “tiene fines lucrativos”, el gobernador de la provincia resaltó que el proyecto esta destinado a mantener actividades que promuevan la cultura , que se conservaran los valores culturales y arquitectónicos del edificio original y que se busca mejorar uno de los edificios mas caros de la historio educativa y cultural riojana, también dio detalles con los que constara este proyecto.
• Se conservara la fachada original
• Se conservaran partes de las rejas perimetral
• Se crearan amplios accesos
• En el ala central del edificio se construirán dos salas cinematográficas
• En las cuatro esquina de la manzana se plantearan actividades gastronómicas, contando una de estas con un espacio interno destinado a productos regionales alimenticios
• Salones destinados al turismo
• Se construirá una fuente de agua de 30 metros sobre la calle Bazán y Bustos
• Se remodelarán los pisos de la galerías
• Se hará reformulación completa de las instalaciones eléctricas
• Se hará un arreglo general en los patios internos
• Se techará uno de los patios para construir un centro de conferencias.

Respecto de esto ambos profesores entrevistados coinciden ente ellos y con la comunidad educativa de la escuela normal que por los detalles presentados por los gobernantes, y por no poder acceder ellos a los planos del proyecto, no pueden asegurar que se conservara la fachada original del edificio, y además piensan que este proyecto tendrá fines lucrativos.
Por su parte Orechia nos informa que por más que sean gobernantes si este proyecto no se aprueba por ley no puede recibir ningún tipo de cambios.
Don Pareces nos informa que por más que sean políticos no tienen ningún derecho de remodelarle absolutamente nada a un edificio tan significativo para la sociedad, considerado monumento histórico.

Fuente utilizada para todo lo hasta aquí abordado, fueron entrevistas realizadas a don Orechia Luis y Don Paredes Carlo, además el diario el independiente, el diario nueva rioja, TV canal 9 La Rioja (noticiero de la tarde), y por ultimo http://www.fenix951.com.ar/


















Conclusión




No se sabe específicamente qué se conservará del edificio, ya que por ningún motivo hemos podido dar con los planos de tal proyecto. Lo único referente a ésto es lo señalado por el gobernador, cuando comunica que se conservara la fachada original y PARTE de la verja, etc.
Actualmente en el edificio de la escuela normal funciona el jardín de infantes Rosario Vera Peñaloza y el nivel superior ISFD Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros. De estas dos instituciones a solo una ya se le ha destinado un edificio para su futuro funcionamiento, donde se aclaró que se unirá con otras dos instituciones. Se desconoce donde irá a funcionar el jardín de infantes. Por comentarios oídos, se supone que irá al ex terreno de la Asociación Protectora de Animales (ex perrera), pero no se puede dar cuenta de esto.
Arquitectónicamente, como nos ha dicho el profesor Luis Orecchia, no puede seguir funcionando como institución educativa, aunque el Arq. Carlos Paredes se opone a esta afirmación.
En los términos del marco de P. Bourdieu, que señala una clara división entre sectores dominantes y dominados, podríamos afirmar que el interés por el que juega el sector dominante apostando a la remodelación del edificio en disputa recae sobre las condiciones favorables por su ubicación y dimensiones, imponiéndose antes las variadas y múltiples oposiciones que de forma activa realiza el sector dominado.
El sector dominante no busca una vía de diálogo para la resolución del conflicto. Por lo contrario, además de buscar la concreción de su interés, se niega a establecer ese diálogo, quizás por temor a que los dominados tengan mejores argumentos para la conservación del edificio. Éstos se niegan a la realización del proyecto probablemente por la falta de credibilidad en la palabra y propuestas de los dirigentes, la que ha quedado ratificada en sus actos y generado la falta de confianza. Su estrategia es manifestarse en movilizaciones de concientización hacia la comunidad riojana, con el objetivo final de mantener uno de los edificios más significativos a nivel educacional de la provincia que fue declarado monumento histórico provincial.


Glosario


Patrimonio cultural: testimonio del paso del hombre y los años por cada lugar. Es la herencia que la sociedad ha conservado para las comunidades y que desea transmitir al futuro.

Monumento histórico: conservación y mantenimiento de edificios originarios de importancia histórica-cultural, tratando que las intervenciones no varíen su estructura original.

Puesta en valor: reafirmar o reforzar el valor simbólico, la memoria simbólica por lo que representa.

Conservación: mantener una cosa, cuidar de su permanencia, opuesto a la reforma.

Remodelación: modificar, reformar algo, o variar su estructura originaria.

Restauración: recuperar, reparar una obra, edificio deteriorado, sin intervenir en su estructura originaria.






Fuente utilizada para conceptualizar los términos, son diccionario enciclopédico, y información brindada por los arquitectos entrevistados.




















Conformación del grupo


Nuestro grupo esta formado por cuatro integrantes: Astorga Jimena, De Armas Cintia, Espinoza Nelson y Romero Cecilia. Se estableció en parte por afinidad y por manejo de horarios.
Nuestro interés para realizar la investigación partió luego de la observación de la falta de conservación de nuestro patrimonio riojano, lo que hace la preservación de nuestra cultura. Específicamente en este caso era conocer la actitud del pueblo riojano hacia la preservación de nuestra cultura. Haciendo uso de la lucha que se genera entre dominantes y dominados por la preservación o remodelación del edificio de la escuela normar Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros, desde allí partió nuestra investigación, averiguando sobre el tema en diarios, noticieros, libros de la escuela, consultas, entrevista, y todo tipo de comentarios que nos brindaban sobre el tema. Si bien son muchos y diferentes las posturas y comentarios que surgieron con la problemática, intentamos sacar lo mas importante de modo acotado, para que de modo objetivo poder relatar el informe sin influenciarnos con nuestros pareceres, por ello que hay información no expresada, debido a la falta de evidencias y los confusos mensajes, los cambios de decisiones, etc.
El tema nos pareció bastante interesante, por el hecho se ser una situación actual, y poder notar el uso incorrecto de poder que ejerce el gobierno provincial.






















Bibliografía



Diario el independiente.
Diario nueva rioja.
Libro del centenario de la Escuela Normal
TV canal 9. Noticiero, edición de la tarde.
http://www.fenix951.com.ar/

viernes, 13 de noviembre de 2009

Investigación y Redacción Periodística: Trabajo final de Solange Fernández

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA EN ARTE Y COMUNICACIÓN PROF. ALBERTO MARIO CRULCICH


INVESTIGACION
PERIODISTICA



VIOLENCIA
DOMESTICA




AÑO 2009









TEMA: LA MUJER GOLPEADA




PROFESORA: Lic. MARIA ROSA DISANTO

ALUMNA: SOLANGE FERNANDEZ

MATERIA: INVESTIGACION Y REDACCION PERIODISTICA

AÑO: 2009
















CASO PEÑALOZA

PROCESO DE VICTIMIZACION DE LA MUJER GOLPEADA



RELATO DE LA VICTIMA
Sonia Peñaloza es una médica de 37 años de edad, divorciada con tres hijos a cargo, que mantenía una relación amorosa con Marcos Barrera, a quien conoció en la universidad mientras estudiaba la carrera de escribanía. La relación se mantuvo aproximadamente durante tres años, no llegaron a vivir juntos pero sin embargo sus encuentros eran diarios, teniendo inclusive la tutoría de sus hijos, asistía con frecuencia a buscarlos en la escuela e incluso asistía a los eventos escolares.
Los primeros dos años de pareja no presentaron más dificultades de las normales en toda relación. El único hecho de violencia que refiere la víctima, como significativo, fue durante una discusión, cuando Marcos, con el cable de una plancha, le envuelve alrededor del cuello, dejándole marcas visibles que Sonia trató de esconder por vergüenza en su trabajo, no contándole a nadie, llegando a inventar una historia de lo ocurrido.
En el tercer año comenzaron los primeros actos que a Sonia le llaman la atención. En el mes de septiembre del 2007, en una discusión, Barrera le muestra un arma y le dice que es para matarla. No obstante, la relación continúa, siendo los episodios de violencia mas seguidos. En otra oportunidad Marcos le da como regalo una bala, diciéndole que era para ella y reiterándole que la iba a matar.
En otra oportunidad quiso atropellarla con el auto, ocasión que se evitó al no poder abrir el portón del garaje.
Sonia decide consultar a un médico compañero de trabajo, que estaba haciendo la residencia en la especialidad de psiquiatría, y es quien la advierte de la anormalidad en la conducta de Marcos y el peligro que representaba, aconsejándole que pusiera fin a esa relación pero, por su seguridad, que lo hiciera en forma gradual.
Es en ese momento cuando Sonia toma conciencia de su relación enfermiza con Marcos y de que las reacciones violentas no eran de su responsabilidad y que las actitudes que tenia no eran normales, tomando por estas razones la decisión de alejarse y poner fin definitivamente a la relación en los primeros días de diciembre
El 31 de diciembre del 2007, siendo aproximadamente las 08:00 horas, en el domicilio de Sonia se presenta Marcos irrumpiendo abruptamente, y sin mediar palabra con golpes de puño y a puntapiés logra derribarla al suelo atacándola con una silla de metal, propinándole gran cantidad de golpes en todo su cuerpo, pero sobre todo atacaba su rostro hasta deformárselo con gran cantidad de fracturas, para luego verla desvanecer y sacarla de la casa hasta la calle tirándole de sus cabellos, arrastrándola cerca de diez metros por el medio de la avenida mientras la golpeaba con insistencia, hasta que una persona que esperaba un colectivo y advertido con asombro de lo que estaba ocurriendo, le llama la atención en varias oportunidades y sólo cuando se acerca la suelta, dirigiéndose entonces hacia un comercio en la esquina para pagar una cerveza que había pedido momentos antes de dirigirse a la vivienda de Sonia.
Los múltiples traumatismos y fracturas sufridas por la victima casi acabaron con la vida de Sonia.


DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

La mujer golpeada puede ser leída desde distintas ópticas: desde la Salud Mental y la Psicología. Para tratar de arribar a la problemática desde una perspectiva más social que clínica resultaría interesante lograr que la comunidad tome conciencia de su situación y asuma su propia transformación.
La conclusión simplista a la que comúnmente se arriba ante la problemática de la mujer victima de la violencia doméstica pone el acento de una manera determinante en la generación a cargo de la mujer de la respuesta violenta.
Los estudios que se realicen deben apuntar al análisis del comportamiento antisocial incluido en el contexto y la dinámica social en que se produce,porque responsabilizar parcialmente nos haría caer en lo injusto, sin desconocer casos en particular en la que no se puede ignorar el aporte al conflicto de la mujer.

La psicología comunitaria, como corriente nueva dentro de la psicología, nacida en los años sesenta del pasado siglo, ha contribuido a la interpretación de este grave problema doméstico no sólo desde el punto de vista psicoanalítico sino desde una esfera social, ya que plantea como ciencia la transformación de los individuos de una sociedad, la toma de conciencia y la acción colectiva, teniendo en cuenta los procesos no solo psicológicos y sociales, sino también procesos y categorías sociales e históricos más globales como la identidad, la cultura y el significado.

La emergencia de los problemas sociales que trae aparejado el conflicto doméstico y la transmisión del aprendizaje de las conductas violentas que en muchos de los casos son hereditarias, ya no pueden ser explicadas solamente con las posturas psicoanalíticas, es necesario interpretaciones mas amplias que contemplen el escenario en donde se desarrollan.

La problemática de la mujer golpeada debe ser leída en un contexto de violencia y agresividad dentro del seno familiar, entendiendo por agresividad como al conjunto de tendencias que se actualizan en conductas reales o fantasmáticas, dirigidas a dañar a otros. La agresión puede adoptar modalidades distintas de la acción motriz violenta o destructiva. El psicoanálisis ha concedido una importancia cada vez mayor a la agresividad, señalando que actúa precozmente en el desarrollo del sujeto y en el complicado juego de unión y separación en la sexualidad.
La peligrosidad es la probabilidad de que un sujeto, de acuerdo a sus condiciones psicofísicas, realice una conducta auto o hetroagresíva.
Cuando uno de los sujetos de la pareja realizó esta conducta entra en los que se denomina estado peligroso. Según Jiménez de Asúa, estado peligroso es la probabilidad de que un sujeto cometerá o volverá a cometer un delito.


Sin olvidar que la agresión no surge de repente. La peor violencia es la que no se ve.


La profesora Leonore Walker, dedicada durante más de 30 años a la investigación de la violencia contra las mujeres y la atención psicológica a las víctimas, es autora de numerosos libros y publicaciones y ha sido galardonada con importantes distinciones por su labor en favor de las mujeres y contra la violencia machista. En 1979, utilizando el modelo de la teoría del aprendizaje social de la desesperanza e indefensión aprendidas, investigó por qué las mujeres golpeadas no pueden visualizar alternativas en situaciones de agresión.
Los resultados de su investigación la llevaron a concluir, entre otras cosas, que al ser aisladas y golpeadas en etapas iniciales de su relación, estas mujeres trataban de cambiar la situación con relativo éxito traducido en la minimización o posposición de la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba a disminuir y la violencia regresaba. Con este enfoque y su experiencia de trabajo con mujeres maltratadas, Walker desarrolló la teoría del ciclo de la violencia conyugal, que se convirtió en la teoría auxiliar para el reconocimiento y tratamiento del problema en los últimos años.
La violencia conyugal es un fenómeno tan extendido que se lo considera como problema social grave que afecta a innumerable cantidad de mujeres de todas las edades y cuyas estadísticas son semejantes en diversos países de Occidente. El hecho de que sea el hombre quien ejerce la violencia en un setenta y cinco por ciento de los casos, nos indica que el problema tiene profundas raíces en nuestra sociedad.

La mayoría de los especialistas de todo el mundo dan por cierta la estadística que indica que el cincuenta por ciento de la población ha sufrido algún tipo de violencia dentro del ámbito familiar. Las formas más comunes de violencia familiar son el maltrato infantil, la violencia conyugal y el maltrato a los ancianos. El hombre es quien estadísticamente comete más actos de violencia dentro de la familia y de la pareja. En esta última el hombre es responsable del 75% de los episodios de violencia (el hombre que maltrata a su mujer), los casos de violencia cruzada se los calcula en el orden del 23% (ambos integrantes de la pareja se maltratan) y los casos en los que el hombre es víctima de violencia de parte de su mujer, alrededor del 2%.

Existe un concepto básico de la violencia conyugal para esta autora en lo que ella denomina como Ciclo de la Violencia, desarrollado extensamente. El ciclo descrito consiste en una fase de acumulación de tensión en el primer período y es durante el cual el hombre observa determinadas actitudes o conductas de su pareja que le originan determinados sentimientos que no expresa y que se acumulan en su interior. Luego viene una segunda fase de descarga a través de la violencia física, psicológica o sexual, La tercera fase es denominada de luna de miel o de arrepentimiento. En esa etapa el hombre se da cuenta que le ha producido daño a su pareja y le promete que nunca más sucederá. Pide disculpas y cree que va a cambiar. La mujer también cree en su arrepentimiento y generalmente considera que es un episodio aislado y ambos integrantes de la pareja creen entonces que el episodio se produjo por exceso de trabajo, por problemas familiares, etc.
Sin embargo, a lo largo del tiempo que dure la relación de pareja, estos episodios se repiten en un período cada vez más corto y generalmente cada vez con mayor intensidad. La mujer se da cuenta de que el hombre no cambiará su conducta al menos que consulte con algún terapeuta. Generalmente el hombre no lo hace y entonces ella le dice que si no cambia se tendrá que separar o bien se irá ella de la casa con sus hijos.
Esto es lo que en la mayoría de los casos ocurre, el caso de análisis lo confirma. Sonia, cuando es avisada por su amigo psiquiatra del riesgo que corría ante la conducta repetida de su compañero, toma recién conciencia de la gravedad de su situación.


CULPABILIDAD
PERFIL DEL AUTOR

Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad de una manera muy diferente a una persona abusiva. Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad hacia la víctima (culpabilidad dirigida a la víctima). Un abusador experimenta culpabilidad dirigida a sí mismo. No se siente culpable o se lamenta por lastimar a la víctima. Quizás se disculpe por su comportamiento, pero su disculpa está diseñada para que él no tenga que enfrentarse a las consecuencias o se le halle responsable. La meta de la etapa de culpabilidad es asegurarse que no lo van a atrapar y así no enfrentar consecuencias.

Si bien existe una tipología del hombre violento, es el denominado cíclico, y lo hace precisamente en el momento del ciclo en el cual se siente arrepentido o bien cuando su pareja se retiró del hogar o lo abandonó.
Es en ese preciso momento que el hombre tiene la motivación para iniciar el proceso de cambio.
Existen características de personalidad que permiten comprender el tipo de conductas que despliega.
La característica más destacable es lo que se denomina "doble fachada", mediante la cual puede observar una conducta social aceptable mientras que, en el ámbito privado, despliega la violencia hacia su pareja. Esto hace que la mayoría de las personas no le crean a la mujer cuando por algún medio denuncia los episodios de violencia. El hombre violento se muestra amable o excesivamente amable con sus vecinos y compañeros de trabajo, por lo cual tenderán a creer la versión de él, llegando a pensar que la mujer tiene sus facultades alteradas, etc. La mujer puede mostrarse confundida o desaliñada producto de muchos años de ser sometida a malos tratos. Puede, incluso, padecer diferentes trastornos psicológicos, a causa de la violencia, mientras que él parece estar siempre impecable, coherente en su discurso, etc.

Generalmente el hombre niega su violencia, incluso frente a los profesionales. Es importante destacar que no sólo niega su violencia sino que niega y minimiza las consecuencias de la misma. No tiene ningún registro del daño infligido. Cuando reconoce su violencia lo hace en un pequeño grado.

La justificación es otro componente típico y el argumento de la provocación es clásico, de esta manera el hombre logra poner la culpa en lo externo y no responsabilizarse por sus actos; y lo logra a través de múltiples justificaciones.
Dentro de las conductas violentas se encuentra como componente también de la personalidad, el control de las actividades de la mujer. El hombre no tolera que ésta lleve a cabo actividades que tienen que ver con su independencia, quiere mantener todo bajo su estricto control. Tiene una excesiva dependencia emocional de su pareja, por eso le resulta intolerable que ella se vaya, lo abandone. Él interpreta todas las actividades de ella como abandono y por lo tanto tienen el componente de los celos. Siente celos si ella le dedica mucho tiempo a los hijos, a hablar con sus amigas, con su madre, si tiene un trabajo o estudia, con los compañeros de trabajo, etc.

Generalmente el hombre trata de aislar a su grupo familiar y a su pareja del contacto con la familia de origen y del contacto con sus amistades y por tanto limitar el contacto social al mínimo produciendo así su aislamiento.

Existen varios ítems pasibles de ser discutidos cuando se habla de la violencia masculina, si no fuera por los movimientos feministas de los años setenta el problema de la violencia hacia la mujer estaría totalmente invisible para los ojos de los agentes de salud. En los primeros tiempos se quiso abordar la violencia masculina desde la perspectiva de la psiquiatría tradicional, desde el psicoanálisis y la terapia sistémica. Estos métodos han fracasado porque favorecen la justificación de la violencia y le quitan responsabilidad a quien la ejerce.

La psiquiatría mira al sujeto a través de un cuadro psicopatológico, el psicoanálisis al interpretar la conducta violenta como "descarga" de los impulsos agresivos y la terapia sistémica al igualar víctima y victimario como participantes del mismo sistema.

Es importante, pues, no sólo adoptar un modelo de defensa de la mujer maltratada sino también visualizar de qué manera funcionan en el terapeuta los estereotipos de rol masculino y femenino para distinguir correctamente que conductas éticas debemos seguir si queremos prevenir la violencia. Con las posturas netamente psicológicas se corre el riesgo de justificarla o por el contrario detenerla logrando que el hombre se responsabilice por la misma y ponga todo su esfuerzo por erradicarla. Debemos tener en cuenta que nada justifica la violencia.






CONDUCTA DESPLEGADA POR EL AUTOR

Marcos Barrera, antes del hecho, bebe una cerveza en un comercio cercano y va hasta la casa de Sonia. Cuando toca la puerta ella sale en forma confiada creyendo que era su hermana, a la que estaba esperando. El no se da conocer, se esconde y en forma imprevista irrumpe en la vivienda de la víctima y comienza a golpearla. A él no le importó que ella consideró que la relación había terminado, no le creyó porque en su relación nadie más que él disponía.

Esta es la característica de la personalidad: tener el dominio de todo lo que ocurra en la vida de la otra persona, de acosar, de hostigar, de manipular a su conveniencia por ser el que impone las reglas, las normas, sin importar que no sean las convencionales por que es él, el que impone su ley.

Si bien el autor se dice alcohólico, y la víctima refiere esta dependencia, no es el alcohol lo que hace a una persona ser violenta. La sustancia estimula la agresión. Si la persona no es agresiva no tendremos a un agresivo, pero si la persona tiene como rasgo de personalidad la tendencia a la agresividad entonces tendremos a un individuo con la posibilidad de que perpetre un crimen violento. Esta relación debe ser contemplada en un patrón interactivo entre las características del bebedor, los efectos psicológicos del alcohol y los factores provocadores de la situación, ya que la conducta resultante de la bebida varia en función del contexto.

Existe una creencia popular muy generalizada y que hay que erradicar y es que el consumo abusivo de sustancias toxicas es precursora de actos criminales, particularmente de los violentos. Sin embargo, los investigadores indican que la delincuencia y el consumo de alcohol o drogas forman parte de un estilo de vida desviado originado por un complejo grupo de factores entre los que se incluyen tanto las características personales y sociales del individuo pobreza, bajo nivel educativo, escasa vinculación de metas y valores convencionales, etc. como variables contextuales.

El consumo de alcohol, por lo tanto, no se puede considerar como causa necesaria y suficiente a la hora de explicar la ocurrencia de conductas violentas en el golpeador de mujeres, y en el caso en análisis.

Las características de la personalidad de Marcos Barrera, nos llevan a considera que sin llegar a tener una enfermedad mental, sí nos encontramos con una anormalidad como es la psicopatía que de acuerdo con el DSMIV (Manual de Diagnostico de Psiquiatría) es diagnosticada como Trastornos de la Personalidad, más específicamente un Trastorno Antisocial de la Personalidad.
Las características esenciales de estas personas relacionadas a su conducta afectiva son la imposibilidad del sentir, de tener conexión con las emociones, la falta de sentimientos de culpa y de arrepentimiento. Esta insensibilidad derivada de sus propias acciones los lleva a la irresponsabilidad, la deshonestidad, a la crueldad, y a la falta de remordimiento derivada de sus actos.
Estas características revelan en el autor las razones por las cuales las conductas de respuestas no son satisfactorias para una lógica integrada, ya que las actitudes tales como el desinterés de la evolución de las lesiones que el mismo causó, como las llamadas telefónicas realizadas desde el centro de detención en donde actualmente se encuentra, son actitudes amenazantes que deben ser leídas como determinantes para lograr el desánimo de la víctima en la prosecución de la causa ante la eminencia del juicio de vista de causa, y que solo reflejan la actitud de manipulación que, como rasgo de personalidad, no hace más que afirmar la conducta psicopática y que a casi dos años de los hechos sigue manifestándose.



PERFIL PSICOLOGICO DEL AUTOR

El concepto moderno de psicópata comenzó a utilizarse con la aparición del libro ¨The mask of sanity¨, de Hervey Cleckley, publicado en 1941. Desde entonces, el concepto hace referencia a un constructor teórico con características de personalidad muy definidas y que lo diferencian del delincuente común, aquel que viene diagnosticado como antisocial según los manuales de clasificación de lo trastornos mentales del DSM IV.
Para el psicópata, las relaciones humanas no son necesarias, solo tienen utilidad en la medida en la que se pueda obtener algún beneficio de ellas. VICENTE GARRIDO, psicólogo criminalista y profesor de la Universidad de Valencia, reivindica la importancia de una "predicción razonable" como arma estratégica de la mujer para luchar contra la violencia de género. Para él, los síntomas para detectar a un hombre violento serían:
– La mujer tiene la intuición de que se halla en peligro.
– Al comienzo de la relación, el hombre presionó a la mujer para que se comprometieran, vivieran juntos o se casaran.
– Resuelve los conflictos con hostilidad, intimidando o siendo agresivo.
– Emplea palabras y argumentos que suponen abuso psicológico, insulta y humilla.
– Usa amenazas e intimidación como medios de control o abuso, tales como amenazar con palizas, calumnias, restringir la libertad de su pareja, revelar secretos, dejarla sin amigos o dinero, abandonarla o cometer suicidio.
– Rompe cosas en ataques de ira, muchas veces con un contenido simbólico, como rasgar la foto de boda o destrozar objetos significativos.
– Ha golpeado a otra u otras mujeres anteriormente.
– Toma alcohol o drogas con efectos facilitadores de la violencia (pérdidas de memoria, accesos de ira, profunda suspicacia, actos de crueldad).
– Asegura que el alcohol o las drogas son la causa de su comportamiento violento.
– Ha sido detenido anteriormente por hechos como amenazas, coacciones, malos tratos o delitos de lesiones.
– Ha habido más de un incidente de conducta violenta con la pareja.
– Usa el dinero para controlar las actividades, compras y la conducta de su pareja.
– Es celoso de cualquier persona o actividad que le quite a él control de su pareja; le pide que le explique todo.
– No acepta que le rechacen.
– Da por hecho que la relación va a ser para siempre.
– Proyecta emociones extremas sobre otras personas (de odio, amor, celos…) sin que parezca justificado.
– Quita importancia a los incidentes de abuso.
– Emplea mucho tiempo en hablar de su pareja y parece que una gran parte de la valía de esa mujer se deriva del hecho de que él es su marido, amante o novio.
– Intenta implicar a los familiares o amigos de su pareja en una campaña para recuperar la relación, si ésta se ha roto.
– Vigila o persigue a su pareja.
– Cree que las personas que rodean a su mujer están en su contra, y que la animan a que lo deje.
– Parece muy rígido en su forma de pensar, y no quiere adquirir ningún compromiso que le suponga cambiar.
– Justifica la violencia realizada por otras personas, cuando un observador sensato la desaprobaría.
– Sufre cambios súbitos en su estado de ánimo, o bien suele estar depresivo o iracundo.
– Suele echar la culpa a otros por sus errores; no se responsabiliza de sus acciones.
– Hace comentarios que llevan a pensar que él se siente poderoso y dominador cuando tiene un arma de fuego u otros objetos susceptibles de causar la muerte.
– Emplea los "privilegios de ser varón" como una justificación para su conducta, trata a su pareja como a una criada, toma él todas las decisiones importantes, tiene expresiones despectivas sobre su sexo.
– Vivió de niño en un ambiente de violencia.
– Ella le tiene miedo; teme que le golpee o incluso que haga algo peor.

Para la DRA. OLGA LUGO, psiquiatra, hay dos tipos de agresores: EL AGRESOR DEPENDIENTE es el más frecuente. Suele tener un pobre concepto de sí mismo, se siente un fracasado en su vida personal y social, suele abusar del alcohol o las drogas, y busca en el dominio de la mujer la afirmación de su valía. Es celoso, posesivo, desconfiado; es el más firme candidato a suicidarse después de matar a su mujer.

EL AGRESOR PSICÓPATA ni siquiera quiere de modo patológico; su problema es que no quiere a nadie. Los psicópatas, contrariamente a los agresores dependientes, tienen un gran ego, son inteligentes, mentirosos, manipuladores, no sienten arrepentimiento y desconocen por completo lo que es el amor o cualquier otro sentimiento (compasión, piedad, sacrificio…). Eso les permite ser las personas más crueles que existen. El psicópata instrumental posee a su pareja porque de ella obtiene ventajas económicas, sexuales o sociales. No goza del hecho de dominarla o esclavizarla, sino por los beneficios que ella le proporciona. El psicópata posesivo, en cambio, no necesita sus servicios, sino la gran excitación emocional, la experiencia de omnipotencia que le proporciona ser su amo. Éste es más peligroso que el anterior, porque no cambia con tanta facilidad de víctima, mientras que el instrumental la dejará en paz si observa que son muchos los inconvenientes o si tiene una nueva enamorada a la que engañar.
Tanto el agresor dependiente como el psicópata pueden ser violentos física y psicológicamente. Pero sin duda es el psicópata el más destructivo en la tortura psíquica.
Los agresores perciben el recurso de la violencia en una pareja como un medio para controlar la vida familiar (Carlson, 1977). Establecen de este modo el poder de dominación.
Un gran número de entre ellos emplea la violencia para justificar la realización de su rol de hombre. La violencia se convierte en el medio para controlar a su pareja, de alimentar su imagen de sí mismo y de dominar las personas de su entorno más cercano (Elbow, 1977). La violencia se emplea también como medio para camuflar su inseguridad.

A menudo el maltratador recurre a la violencia porque no ha desarrollado las habilidades necesarias para expresar sus sentimientos, su inseguridad. La violencia es el único modelo que conocen para solucionar los problemas.


TRATAMIENTO JUDICIAL


Las victimas de violencia familiar no tienen un respaldo judicial esperado, las mujeres que acuden a la denuncia de sus parejas no tienen la contención esperada por ellas.
“No nos olvidemos que este tipo de víctimas son extremadamente vulnerables a la insensibilidad. Al encontrarse con funcionarios, ya sean policiales o judiciales que no puedan satisfacer sus necesidades de seguridad, producen instantáneamente el abandono por el trámite y la descredibilidad del sistema, logrando de esta manera acentuar la inseguridad a la que son sometidas por sus victimarios” dice la DRA GRACIELA LOZANO, abogada defensora de Sonia Peñaloza, master en criminología.
Por eso la necesidad de contar con organismos especializados en la problemática de la violencia de género que se encuentren en condiciones de ofrecer asistencia integral a las mujeres que acuden en forma desesperadas, para lograr su contención.
Comúnmente, cuando la mujer denuncia una agresión de su pareja, en muchos de los casos es aconsejada por el trámite de “exposición”; en otros casos se aconseja la denuncia como una lesión del carácter que sea, leve o grave según el caso, teniendo como consecuencias la excarcelación de su autor, siendo en la mayoría de los casos contraproducentes para la mujer.
“No se puede tratar como un hecho puntual la denuncia, fuera de un contexto de violencia doméstica, por que no sirve atender judicialmente solamente al hecho denunciado sino que debe ser investigado en la composición en la que se desarrolla debiendo ante la mínima sospecha de estar frente a actos repetidos de su autor, intervenir en forma integral inmediatamente para lograr el cese de las hostigaciones con la intervención de la autoridad estatal” DRA. LOZANO.
“Cuando la mujer víctima de la violencia doméstica se atreve a denunciar es el comienzo del “darse cuenta”, y hay que prestarle atención y ayudarla a poder salir del circulo de violencia, porque de esa manera podremos prevenir lesiones físicas y psicológicas en mujeres y niños y hasta incluso muertes, pero sobre todo lo que vamos a evitar son las conductas aprendidas que se transmiten indefinidamente, haciendo un daño irreparable en la sociedad en la que vivimos” dice la Lic. ANA CRISTINA GÜNTER, psicóloga.


CONCLUSIÓN:

La mayoría de los especialistas sostienen que la violencia es una conducta aprendida. El aprendizaje es un proceso muy complejo que aún está en discusión. Sin embargo se sabe que existen dos formas básicas de aprender, que son la observación y la imitación. Un gran porcentaje de hombres han sido testigos de violencia conyugal en sus infancias, como también muchos de ellos han sido maltratados físicamente, psicológicamente, sexualmente o bien han sido abandonados.
La conducta violenta es reforzada por la sociedad, que sostiene un cúmulo de creencias respecto del hombre y de la mujer. Al hombre se le permite expresar violentamente y hasta podríamos decir que se sostiene que aquel hombre que no lo hiciera no es suficientemente hombre. En la mujer se trata de que reprima su expresión de violencia y si lo hiciera se dice que es poco mujer, etc. Se han hecho numerosos estudios acerca de la socialización genérica.
La violencia es una conducta aprendida, los terapeutas de hombres violentos manejan determinadas técnicas adecuadas para lograr que éstos aprendan formas no violentas de relacionarse con sus parejas y de esta manera lograr un cambio que favorezca el normal desarrollo del grupo familiar.
En el caso analizado en particular, Sonia había caído en el círculo de violencia que no podía salir, la red de telaraña ya estaba tejida, sin que pudiera darse cuenta. Sólo cuando se encontró hospitalizada e inmovilizada es cuando tomó conciencia cabal de su imposibilidad de resolver por sí misma la violencia de su compañero, ya los intentos de esconder la situación de violencia no eran suficientes para justificar la conducta brutal: el rostro mostraba las marcas de la ferocidad propinada a la indefensa mujer. Sus argumentos ya no eran creíbles. Su familia hacía todos los intentos por entender por qué Sonia no había dicho nada de lo que estaba pasando.


Bibliografía:

Dutton y Golant, S. "El golpeador, un perfil psicológico", Ed. Paidós, Bs. As., 1997.
Leonor Walker, "The battered wornan" Harper and Row, New York, 1979.
Leonor Walker, "The battered woman syndrome" Springer, New York, 1984.
Alipio Sánchez Vidal, “Un enfoque integrado” Ed. Pirámide, Madrid, 2007.
Vicente Garrido, “El psicópata”, Ed. Algar,2000.
Vicente Garrido, “Educación Social para delincuentes”, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 1998.
Vicente Garrido, “Técnicas de Tratamientos para Delincuentes” Madrid, Fundación Ramón Areces, 1993.
Vicente Garrido y José Luis Alba Robles, “Manual de intervención educativa en readaptación social”, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005.

Entrevistas:

Dra. Graciela Lozano, abogada Universidad Nacional de Córdoba; defensora de Sonia Peñaloza; master en Criminología Universidad Aconcagua, Mendoza.
Dra. Olga Lugo, psiquiatra, Universidad Nacional del Litoral.
Lic. Ana Cristina Günter, Universidad de Buenos Aires.


¬

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Investigación y REdacción Periodística: trabajo final de Jessica Ríos Mercado

TRATA DE PERSONAS.


Este es un tema del que no se hablaba con facilidad. Estábamos tan ocupados en nuestros asuntos que no nos dábamos cuenta de que a nuestro alrededor desaparecían personas.
En 2008 el tema tomó auge gracias a una novela realizada por el canal de televisión TELEFE llamada VIDAS ROBADAS, que puso sobre el tapete un tema que para muchos nos era totalmente ajeno, demostrando una vez más la importancia de los medios de comunicación en los temas que la sociedad consume o por los que se preocupa. Estoy hablando, en este caso, de la ESCLAVITUD MODERNA.

¿QUE ES LA TRATA DE PERSONAS?

La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) que involucra el
secuestro, el engaño o la violencia.
Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo u ofertas engañosas que no aclaran las condiciones en las que se va a realizar el trabajo ofrecido) y trasladadas hasta el lugar donde serán explotadas. En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, etcétera, y obligadas a prostituirse o trabajar en condiciones infrahumanas.

Argentina – Definición de trata de personas
La ley Nº 26.364 / 2008 define como trata de
personas ―la captación, el transporte y/o traslado —
ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la
acogida o la recepción de personas mayores de
dieciocho (18) años de edad, con fines de
explotación, cuando mediare engaño, fraude,
violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación
o coerción, abuso de autoridad o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun
cuando existiere asentimiento de ésta‖ (art. 2).
Además, ―se entiende por trata de menores el
ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado
—ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—,
la acogida o la recepción de personas menores de
dieciocho (18) años de edad, con fines de
explotación. Existe trata de menores aun cuando no
mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o
cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad,
concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima. El asentimiento de la
víctima de trata de personas menores de dieciocho
(18) años no tendrá efecto alguno‖ (art.3)

A continuación, se agrega el testimonio de de una víctima de trata para explotación sexual:

“Me ofrecieron empleo en un restaurante en la capital, a casi 400 km. de mi
casa. Como en mi pueblo no había trabajo, acepté. Me adelantaron $ 200 y me
dieron el pasaje en ómnibus. Cuando llegué a la dirección que me habían
dado, me dijeron que el restaurante era a unas cuadras, y me llevaron en
auto. Pero cuando llegamos, no era una parrilla: era una whiskería. Me
encerraron, me pegaron, me violaron y me obligaron a prostituirme. Además,
me dijeron que si le decía algo a alguien, esto mismo se lo harían a mis hijas,
ya que sabían dónde vivían... Nunca pensé que me pudiera pasar una cosa
así…”

La Rioja es uno de los puntos clave del circuito de trata de blancas en el país. Sin embargo, desde el gobierno se intenta paliar un poco esta situación para poder limpiar el nombre de la provincia haciendo periódicos operativos y con una política de prevención más dura.
Al respecto agrego una noticia realizada por el portal www.deriojanos.com.ar en el que se habla precisamente de este tema y de la creación de la División de Trata de Personas.


La lucha contra la trata de personas, una política de Estado

La titular de la Dirección de Derechos Colectivos, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos, María Eugenia Jiménez, sostuvo que “sin lugar a dudas, es una política de Estado del gobierno de Beder Herrera luchar contra la trata de personas”.

Dio a conocer que la Dirección que preside tiene el objetivo de prevenir y sensibilizar. En este sentido es que la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación le entregó al organismo un spot publicitario protagonizado por Natalia Oreiro que refleja la lucha contra esta problemática.

“Queremos llegar con el mensaje de que la trata es un delito que debe ser denunciado. Las víctimas deben saber de que hay organismos que se ocupan del tema y que pueden denunciarlo de manera anónima a los teléfonos de la policía, de la Secretaría de DD.HH., o a Tratas de Personas”, recordó.

Explicó, además, que la modalidad de esperar 24 horas para hacer la denuncia ante la desaparición de una persona se modificó permitiendo que se haga en cualquier momento.

“La trata de personas son más vulnerables las mujeres y los niños, pero también se da en hombres. Tiene que ver con la captación, la privación de la libertad, la quita de documentos, y fundamentalmente con el engaño”, expuso Jiménez.

Así también, Domingo Bordón, secretario de Derechos Humanos, consideró el compromiso del Estado nacional y provincial en este tema. “Desde la asunción de Néstor Kirchner, como presidente, hay un fuerte compromiso, es política de estado con esta situación. En nuestra provincia, fue desde marzo del 2007 cuando Beder Herrera toma esa decisión política. Sin ese requisito es casi imposible trabajar en este tema”, recordó.

“Se han dado avances que hay que verlos por encima de las identidades partidarias. Como ciudadanos tenemos que reconocer que al institucionalizarse este tema estamos ganando todos”, subrayó.

Con respecto a los avances en la provincia, indicó que “cada día se institucionalizan más las leyes y los ámbitos relacionados con los derechos humanos”. En este sentido, dijo: “en La Rioja se avanzó con la ley 8166, donde por primera vez se enfrenta este problema y se hace de manera coordinada. Se prevé que trabaje los Ministerios de Trabajo, de Salud y Educación. Además esta ley permite crear la División de Trata de Personas, y es en la única provincia donde el jefe de esta división es a la vez el jefe del Comando. Esto hace que haya celeridad en estos temas”.

"Desde cualquier punto del país estamos comprometidos con convenios y con tratados internacionales”, finalizó el secretario de DD.HH., Domingo Bordón.





El tema de la trata de blancas es una realidad de la que no debemos olvidarnos, no es sólo un tema que se puso “de moda” por ser el argumento de una telenovela, es un flagelo contra el que debemos luchar todos, como sociedad.




Fuentes:

• Campus virtual “Lucha contra la trata de personas” www.campus.oimconosur.org email: campus@iom.int

• www.deriojanos.com.ar

jueves, 5 de noviembre de 2009

Producción Periodística: trabajo final de Pamela Hernández y Gisele Flores

Id. características que los otros trabajos.

http://experimentandoelperiodismo.blogspot.com/

Producción Periodística: Trabajo final de Mariángel Rojas

Realización Periodística:
consigna de trabajo: construir un blog que desarrolle, a partir de diversidad de fuentes y con una cierta coherencia, un tema a elección del estudiante a partir de materiales previamente publicados y con características multimediales.

http://dentrodecuadros.blogspot.com/